Antioquia
Cinco municipios concentran el 50% la deforestación del departamento de Antioquia
Antioquia es el sexto departamento con mayor deforestación en el país, y entre ellos concentran el 70% de la deforestación total en Colombia. 28 municipios de Antioquia, de las subregiones del Nordeste, Bajo Cauca, Oriente y Urabá, están dentro de los 150 con más deforestación en el país.

Las cifras de deforestación en Antioquia preocupan a las autoridades y organizaciones ambientales, 28 municipios de las subregiones del Nordeste, Bajo Cauca, Oriente y Urabá, están dentro de los 150 con más deforestación en el país. Los municipios de Remedios, Segovia, Yondó, El Bagre y Zaragoza de otro lado, concentran el 50% de la deforestación en Antioquia.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Mohamad González, estuvieron este jueves 26 de enero en los municipios de Zaragoza y Caucasia para evaluar el proyecto de recuperación de áreas degradadas en estos territorios. Además, se adelantó el V Comité Directivo Interinstitucional de Control de la Deforestación y Áreas Degradadas en el núcleo de alta deforestación del Bajo Cauca y Nordeste.
“Hacemos un llamado a los ganaderos de la región para trabajar de la mano de las autoridades ambientales, para racionalizar su ganadería y lograr reforestar rápidamente también, también avanzaremos como Gobierno Nacional en ese acuerdo social con los mineros del Bajo Cauca hacia la formalización y racionalización de la explotación minera porque hoy, hay que decirlo, hay una gran afectación por Mercurio, pero queremos hacerlo en un acuerdo que debemos acelerar. También hay que decir se ha disparado la minería ilegal” dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana González.
Luisa Fernanda Hoyos, de la asociación de mujeres de Corazón, de Valdivia y aliados de Red Vida Viveros, dijo que encontraron una gran oportunidad en el problema de deforestación que allí se presenta.
“Hay ocho viveros, vamos para nueve, aportamos desde lo comunitarios, desde lo técnico, desde lo productivo, al mejoramiento ambiental, social y económico de las comunidades. Eso es la red de viveros, es una familia integral reunida en un objetivo macro de sacar nuestro territorio adelante”, sostuvo.
Si bien en 2021 se tuvo una disminución en la deforestación en relación con el 2020, hay alerta porque en 2022 las cifras se incrementaron. El gobernador resaltó durante el V Comité para el análisis y las estrategias contra la deforestación en el Bajo Cauca y en Antioquia, que se realizó en Caucasia, los esfuerzos que desde la Administración departamental continúan haciéndose para revertir esa tendencia.
Cabe recordar que precisamente la deforestación que se vive en el departamento, causada por la minería ilegal, la tala ilegal para la extracción de madera, la extensión de frontera ganadera y la extensión de cultivos ilícitos, fue una de las razones para declarar en 2020 la Emergencia Climática.
