Colombia
INS reitera llamado a vacunarse contra la fiebre amarilla ante aumento de casos y muertes
La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, insistió en que la vacunación y el acceso a información verificada son claves para prevenir la fiebre amarilla, enfermedad viral que ya deja 34 muertes en personas no vacunadas.

Ante la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional por el aumento de casos de fiebre amarilla, la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Marcela Pava, reiteró que la principal herramienta de prevención sigue siendo la vacunación.
La funcionaria explicó que esta enfermedad es causada por un arbovirus transmitido por mosquitos y que su nombre responde a la ictericia, o coloración amarilla de la piel, que puede presentarse en los casos graves. “Puede generar un cuadro similar al del dengue, con malestar general en las primeras 24 horas, dolor abdominal, náuseas, síntomas gastrointestinales y, a las 72 horas, un compromiso más grande que puede incluso causar la muerte”, indicó.
Pava subrayó que “la fiebre amarilla es una enfermedad inmunoprevenible”, y que frente al riesgo actual es fundamental buscar información en fuentes oficiales. “Es una invitación a que siempre ubiquemos fuentes sólidas y que puedan brindarle la mejor información”, dijo. De los casos mortales confirmados por el Instituto, los 34 corresponden a personas que no estaban vacunadas. “La vacuna es gratis, es segura, es efectiva y claramente protege la vida”, enfatizó.
Sobre el diagnóstico, explicó que solo puede confirmarse mediante pruebas PCR, las cuales se realizan en el Laboratorio Nacional de Referencia del INS. Según precisó, este virus representa un evento de interés en el reglamento sanitario internacional, por lo que su vigilancia está sujeta a estándares técnicos estrictos. La decisión de declarar la emergencia sanitaria, añadió, se tomó tras un análisis técnico avalado internacionalmente: “Nuestro deber ha sido cuidar de la salud y salvaguardar la vida de los colombianos”.
Entre los factores que elevan el riesgo de contagio mencionó el ingreso de la población a zonas selváticas, la deforestación y actividades agrícolas que propician el contacto con el vector. “En áreas específicas de Colombia tenemos poblaciones que recorren en condiciones de transhumanidad… eso hace que posiblemente tengamos un mayor riesgo”, advirtió. Además, se refirió al comportamiento atípico del virus en departamentos no endémicos como Tolima: “Ahora tenemos un comportamiento inusual en el departamento del Tolima, que no era un departamento donde se presentara”.
Otro factor que preocupa a las autoridades sanitarias es la baja percepción del riesgo, lo que ha incidido en la baja cobertura de vacunación. “Estos casos, claramente, están llevando a la declaratoria de emergencia porque hubo una baja percepción del riesgo de la población frente a la necesidad de vacunación”, expresó.
El Ministerio de Salud y el INS, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, desplegarán equipos de respuesta inmediata y jornadas intensivas de vacunación. “Primordialmente, este es un llamado a la vacunación, a acudir al centro de salud más cercano si presenta síntomas, y también a que la gente esté muy bien informada en materia de fiebre amarilla”, concluyó la directora del Instituto.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda de tipo hemorrágico que puede causar la muerte. El virus es transmitido por mosquitos infectados de especies Aedes y Haemogogus, y puede circular entre primates y humanos. No existe tratamiento específico, por lo que la atención médica consiste en medidas de soporte para controlar la fiebre, evitar la deshidratación y tratar infecciones bacterianas asociadas. En los casos graves, la letalidad es alta.
En Colombia, la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible de forma gratuita y sin restricciones de afiliación o nacionalidad. Se aplica una única dosis, válida de por vida, y se recomienda especialmente en personas entre 1 y 59 años que vivan o viajen a zonas de riesgo. El biológico comienza a generar inmunidad a los 10 días de aplicado y alcanza una efectividad del 99 % al cabo de 30 días.
También se exige el carné de vacunación a quienes ingresen a Colombia desde países como Angola, República Democrática del Congo y Uganda. Además de la vacunación, las autoridades recomiendan el uso de barreras físicas como repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros, así como eliminar criaderos de mosquitos en zonas urbanas para controlar la transmisión del virus.
