Colombia
Gobierno declara emergencia sanitaria en Colombia por brote de fiebre amarilla
El Ministerio de Salud activó un plan nacional de vacunación gratuita y vigilancia intensificada ante el brote de fiebre amarilla que ya deja 70 casos y 33 muertes en el país.

El Gobierno de Colombia declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al incremento de casos de fiebre amarilla y a la expansión del virus hacia regiones que históricamente no habían sido afectadas. La decisión fue anunciada el 16 de abril por el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien explicó que la medida busca contener un brote atípico de la enfermedad que, hasta la fecha, ha causado 70 contagios confirmados y 33 muertes.
“Declaramos la emergencia sanitaria con el fin de contener este brote atípico de fiebre amarilla que se está presentando en varias regiones de Colombia”, afirmó el ministro. Según detalló, la enfermedad está cambiando de ecosistema, lo cual incrementa el riesgo de urbanización del virus. “Históricamente la fiebre amarilla ha sido una enfermedad presente en la selva y en zonas rurales, pero ahora está llegando a municipios y departamentos que no eran endémicos. Eso aumenta el riesgo de que llegue a zonas urbanas con alta densidad poblacional”, advirtió.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, entre ellos el Aedes aegypti, y tiene una tasa de letalidad que puede superar el 40 %. “La fiebre amarilla tiene una letalidad muy alta. Hemos perdido vidas que se pudieron haber evitado si las personas hubieran estado vacunadas. Por eso el mensaje hoy es muy claro: la vacuna es la única herramienta que tenemos para proteger la vida”, recalcó Jaramillo.
La medida de emergencia sanitaria activa de forma inmediata un plan integral de vacunación masiva en los municipios priorizados, control de movilidad en zonas de riesgo, intensificación de la vigilancia epidemiológica y alerta hospitalaria nacional. La vacunación será gratuita y estará disponible en los centros habilitados por el Ministerio de Salud. No requiere trámites adicionales y está dirigida a personas desde los 9 meses de edad sin límite superior. “Hacemos un llamado a todos los colombianos, especialmente a quienes planean viajar o residen en zonas de riesgo, para que acudan cuanto antes a vacunarse y lleven siempre su carné actualizado”, indicó el ministro.
De acuerdo con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Jaime Urrego, la vacuna es altamente efectiva. “La vacuna contra la fiebre amarilla es 100 % efectiva. Ninguna persona vacunada ha fallecido por la enfermedad. Por eso nuestro llamado es urgente: por favor vacúnense, protejan a sus familias y a sus comunidades”, manifestó.
El Ministerio de Salud informó que se dispondrán más de tres millones de dosis en una primera fase, mientras se gestiona la llegada de otros lotes para alcanzar la meta de inmunizar a 14 millones de personas en 388 municipios identificados como de alto riesgo. En estos territorios se exigirá el carné de vacunación para ingresar o salir, como parte de las restricciones de movilidad establecidas en la declaratoria. “El control de la movilidad será clave para contener la expansión del virus. No podemos permitir que la enfermedad se propague a áreas urbanas donde el impacto sería devastador”, sostuvo Jaramillo.
El secretario general del Ministerio de Salud, Rodolfo Salas Figueroa, enfatizó que la corresponsabilidad ciudadana es fundamental para contener la propagación del virus. “Esta emergencia no es solo responsabilidad del gobierno, sino de todos los ciudadanos. Instamos a la población a cumplir con las recomendaciones sanitarias, asistir a los puestos de vacunación y portar siempre el carné de vacunación, especialmente si se encuentran en zonas de riesgo”, señaló.
Las autoridades también establecieron que cada gobernación deberá definir un hospital de referencia para la atención de casos, mientras que las EPS deberán apoyar el fortalecimiento de los equipos básicos de salud en todo el país. “Hemos pedido a cada ente territorial que debe tener un hospital al que se van a dirigir las personas que sufran la enfermedad para, desde ahí, ejercer un control claro y definitivo sobre ellas”, explicó Jaramillo. El funcionario agregó que más de 10.000 equipos de salud —equivalentes a cerca de 80.000 personas entre médicos, vacunadores y personal logístico— estarán desplegados en el territorio nacional.
Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Marcela Pava, respaldó la declaratoria y explicó que el país enfrenta un comportamiento inusual del virus. “La fiebre amarilla históricamente se concentraba en zonas selváticas del Amazonas, Guaviare, Vaupés, pero ahora hemos detectado casos en departamentos como Tolima, Caldas y Meta. Este es un comportamiento atípico que nos obliga a actuar con rapidez y contundencia”, señaló.
Pava también indicó que la vacunación debe realizarse al menos diez días antes de viajar a zonas de riesgo y que se intensificará la vigilancia epidemiológica activa en todo el país. “El Instituto Nacional de Salud está trabajando de la mano con las autoridades locales y departamentales para frenar la propagación del virus. Hemos reforzado la capacitación del personal médico y epidemiológico para garantizar una respuesta oportuna en todo el territorio”, puntualizó.
El presidente Gustavo Petro también se pronunció sobre la emergencia y anunció que, además de la medida sanitaria, se declarará la emergencia económica. “Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes aegypti”, afirmó el mandatario. “Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”.
Según el Ministerio de Salud, en lo que va del año 2025 se han registrado 47 nuevos casos de fiebre amarilla y 20 muertes asociadas, mientras que en 2024 hubo 23 contagios y 13 fallecimientos. Las zonas con mayor impacto son Tolima, Huila, Caldas, Caquetá, Meta y algunos municipios de frontera con Brasil y Ecuador.
La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En su forma más severa puede causar insuficiencia hepática, ictericia, sangrado y muerte. Ante la alerta nacional, las autoridades reiteraron que la vacunación es la principal herramienta para cortar la cadena de transmisión. “Este es un llamado a la acción conjunta. Es un momento para que todos los colombianos unamos esfuerzos y actuemos con responsabilidad”, concluyó el ministro Jaramillo.
