Antioquia
Niegan medida cautelar contra tasa de seguridad en Antioquia
El Tribunal Administrativo de Antioquia negó la medida cautelar que buscaba suspender provisionalmente el cobro de la tasa de seguridad en el departamento. Mientras avanza el estudio de la demanda de nulidad, el impuesto seguirá siendo facturado.

El Tribunal Administrativo de Antioquia negó la medida cautelar solicitada por Luis Ángel Hincapié Betancur, quien buscaba suspender provisionalmente el cobro de la tasa de seguridad en el departamento. La decisión fue tomada por la Sala Cuarta del Tribunal, con ponencia del magistrado Daniel Montero Betancur, quien argumentó que los puntos en discusión “no corresponden a la etapa procesal de medidas cautelares”.
Con esta determinación, el cobro de la tasa se mantiene vigente mientras se estudia la demanda de nulidad simple presentada contra el impuesto. El Tribunal explicó que, para evaluar si la norma es desproporcionada o desigual, es necesario un análisis más profundo en una etapa posterior del proceso.
La tasa de seguridad fue aprobada en diciembre de 2024 por la Asamblea de Antioquia mediante el Proyecto de Ordenanza Nº 59. Su propósito es recaudar $1,09 billones entre 2025 y 2027 para fortalecer la infraestructura, la tecnología y el equipamiento en seguridad. Aplica a los estratos 4, 5 y 6, así como a los sectores comercial e industrial.
Para los hogares de estratos altos y comercios, el cobro máximo es de $28.400 mensuales, mientras que las empresas industriales pueden pagar hasta $122.000 mensuales. El valor del impuesto varía según el consumo de kilovatios por hora (kWh), con tarifas de $80 para residencias, $71 para comercios y $61 para la industria. Además, se establecieron límites de 500.000 kWh para la industria y 70.000 kWh para comercios y entidades oficiales.
Aunque los clientes de comercializadoras como Enertotal, Isagén e Italcol ya pagan la tasa a través de la factura de energía, la Gobernación de Antioquia habilitó una plataforma web para que los usuarios de Empresas Públicas de Medellín (EPM) puedan realizar el pago de manera digital. Según la Gobernación, en su portal oficial los usuarios de EPM “solo deberán ingresar el número de contrato que aparece en su factura de servicios públicos y el sistema arrojará el valor a pagar”.
