Justicia
Denuncian al ministro de Defensa por fallida operación militar en Segovia que dejó cinco soldados muertos
La Red de Veedurías Ciudadanas de Colombia denunció penalmente al ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez Suárez, por presuntas irregularidades en la ‘Operación Fortaleza’, un operativo militar contra el Clan del Golfo realizado en febrero de 2024 en Segovia, Antioquia.

La Red de Veedurías Ciudadanas de Colombia presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez Suárez, por presuntas irregularidades en la ‘Operación Fortaleza’, un operativo militar contra el Clan del Golfo llevado a cabo en febrero de 2024 en Segovia, Nordeste de Antioquia.
Según el documento radicado, durante la operación se habrían presentado “errores múltiples estratégicos, tácticos y operativos”, lo que resultó en la muerte de cinco soldados y heridas graves a otros ocho. Así lo afirmó el abogado Pablo Bustos, representante de la organización, quien también indicó que la denuncia busca esclarecer las circunstancias en las que se desarrolló el operativo.
Además de la acción penal, la Red de Veedurías radicó quejas disciplinarias ante la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para que se investigue un posible incumplimiento de funciones y el impacto que el operativo habría tenido en los recursos del Estado.
De acuerdo con información publicada por la revista Semana, un informe interno de las Fuerzas Militares, titulado Revista Después de la Acción (RDA), señala presuntas deficiencias en inteligencia, logística y comunicaciones.
“El informe revela que la inteligencia falló, los helicópteros no tenían combustible, las armas presentaron fallas, los radios no permitían comunicación efectiva y los drones no lograron identificar correctamente objetivos”, cita el medio.
El documento también indica que la operación se basó en información deficiente sobre la cantidad y capacidad de los combatientes enemigos. “La inteligencia sobre la estructura no fue clara en el briefing, no se tenía clara la cantidad de bandidos que se encontraban sobre el objetivo”, se lee en el informe citado por Semana.
Asimismo, se reportaron problemas logísticos y de apoyo aéreo. “Los pilotos UH-60 no estaban listos para la reacción ni para el apoyo oportuno en el momento que se generó el combate (…) No hubo apoyo de fuego por parte del Arpía cuando fue requerido por las unidades comprometidas en combate el primer día”, agrega el informe.
En la fase de extracción de las tropas, también se habrían registrado fallas en la planeación, lo que llevó a que soldados quedaran atrapados en un campo minado que, según la inteligencia previa, “no existía”.
La Red de Veedurías Ciudadanas también denunció que el informe Revista Después de la Acción habría sido modificado, lo que podría constituir una alteración de documento público.
“Para tratar de ocultar esas presuntas irregularidades se habrían producido dos documentos distintos (…) uno inicial donde aparecían los señalamientos y otro posterior en el que se modificaron los resultados con el fin de evitar acciones disciplinarias, penales o investigaciones”, afirmó Pablo Bustos en declaraciones recogidas por Semana.
La denuncia penal contra el general (r) Pedro Sánchez menciona presuntos delitos como “falsedad en documento público, fraude procesal, homicidio culposo agravado, lesiones personales culposas y encubrimiento”.
Hasta el momento, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, no ha emitido un pronunciamiento sobre la denuncia ni sobre los señalamientos en su contra. El caso ha generado debate debido a que Sánchez asumió recientemente el cargo tras liderar el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES), unidad responsable de la ‘Operación Fortaleza’.
La Fiscalía General de la Nación deberá determinar si hay méritos suficientes para abrir una investigación formal. En paralelo, la Procuraduría y la Contraloría investigarán posibles responsabilidades disciplinarias y fiscales.
