Conecta con nosotros

Justicia

Uribe: “Predominó la política sobre el derecho para condenarme”

Durante la audiencia en la que se formalizó su condena a 12 años de prisión, el expresidente Álvaro Uribe Vélez cuestionó la imparcialidad del proceso, criticó a la jueza Sandra Heredia y defendió su inocencia frente a los cargos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez tuvo un espacio de intervención durante la audiencia del 1 de agosto, en la que la jueza Sandra Liliana Heredia confirmó la sentencia condenatoria en su contra: 12 años de prisión domiciliaria y multa de 2.420,5 salarios mínimos legales vigentes. Fue hallado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

La intervención de Uribe, de más de tres horas, estuvo marcada por críticas a la jueza, a la Fiscalía y al contenido del fallo. En sus palabras, “ha predominado la política sobre el derecho para condenarme”. Sostuvo que la sentencia de más de 1.100 páginas “fue convertida en un discurso político”.

Uribe rechazó que se haya implicado a su familia en el caso, especialmente por la acusación de una supuesta filtración de la sentencia antes de la audiencia: “Aquí no hubo respeto ni por mi defensa ni por mí. Se ha tratado a mis hijos de faltos de gallardía”, dijo, tras señalar que “es un proceso lleno de filtraciones”.

Te puede interesar: Cruce de palabras entre Uribe y la jueza Heredia durante audiencia.

También cuestionó el manejo de las pruebas, alegando que “se basa en inferencias, no en elementos probatorios”. Según el exmandatario, “si se revisan las más de 18.000 interceptaciones entre llamadas y mensajes, hubo una constante: pedir la verdad. Nunca se pidió mentir o callar”.

PUBLICIDAD

Uno de los puntos centrales de su defensa fue desligarse de los pagos realizados por el abogado Diego Cadena a testigos recluidos, como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez. “Reproché al doctor Cadena cuando me enteré de esos giros. No hay una sola prueba de que yo autorizara esos pagos ni que pidiera testigos contra Cepeda u otra persona”, expresó.

Uribe señaló omisiones y pérdidas de pruebas en el proceso, como la desaparición de registros telefónicos clave: “Este ha sido el juicio de los teléfonos perdidos, de las comunicaciones dañadas”.

El exmandatario también expresó que su derecho a la defensa y al debido proceso fue vulnerado, y calificó como desproporcionado el tiempo que se le concedió para conocer y apelar el fallo. “Me preocupa ese término tan corto que ha dado quien preside este juicio”, afirmó.

Insistió en que el fallo busca sancionar políticamente a un dirigente de oposición: “El fallo me maltrató sin conocer mis antecedentes. Mintió la Fiscalía. Está soportado en el ánimo político de afectar a un dirigente de oposición”.

Durante su sustentación oral, defendió su trayectoria y principios: “No hay un político que pueda decir que lo he engañado. Me podrán odiar o inventar acusaciones, pero no podrán decir que les he mentido”. También afirmó que continuará denunciando conductas irregulares en la política: “Esta condena me anima a seguir luchando por Colombia”.

PUBLICIDAD

Sobre la acusación central, Uribe rechazó haber determinado a su abogado para “negociar la verdad” con los testigos: “El fallo supone que Monsalve ya había dicho la verdad. Eso no estaba siendo investigado. No hay una sola prueba que sustente esa afirmación”.

Finalmente, lamentó lo que considera una afectación a su honra: “El lunes fue una afectación de la honra que pocos colombianos han sufrido. La sentencia fue filtrada antes de la audiencia. Eso ya había afectado mi nombre profundamente”.

La defensa del expresidente, encabezada por el abogado Jaime Granados, radicará el recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá, al igual que la Procuraduría, que también se mostró inconforme con el fallo en primera instancia.

PUBLICIDAD