Yolombó, Antioquia
Agencia Nacional de Tierras inició piloto de cartografía social en Yolombó
En la vereda La Marquesa de Yolombó se realizó una jornada de cartografía social para caracterizar 127 predios y avanzar en su oficialización como parte de la Reforma Agraria en Antioquia.

Con la participación de equipos jurídicos, técnicos, agronómicos y sociales, la Agencia Nacional de Tierras dio inicio a una prueba piloto de cartografía social en el municipio de Yolombó, Nordeste antioqueño. La jornada se llevó a cabo en la vereda La Marquesa, donde se caracterizaron 127 predios que suman aproximadamente 659 hectáreas, como parte de los procesos de diagnóstico y verificación para su posible oficialización.
También se realizaron sobrevuelos con drones de alta tecnología en las veredas La Marquesa y Sabanitas, abarcando un total de 2.204 hectáreas. Esta actividad hace parte del barrido predial que adelanta la Agencia en ocho municipios priorizados del departamento.
“Esta es una iniciativa que lidera el director Felipe Harman para llevarse a cabo en todo el país, con el objetivo de materializar la Reforma Agraria que logra garantizarles transparencia y seguridad jurídica a las y los campesinos en su proceso para acceder a la tierra por la que por tantos años han trabajado”, explicó la coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) Antioquia.
El enfoque de cartografía social utilizado busca recolectar información comunitaria a partir del conocimiento territorial de los habitantes, mediante mapas, elementos gráficos y ejercicios participativos. El propósito es identificar informalidades y percepciones locales sobre la tenencia y uso del suelo.
“Esta jornada me ha parecido muy buena, para que cada persona podamos aclarar dudas y tener las escrituras de nuestros predios”, expresó Dora Olivia Montoya, habitante de la vereda La Marquesa y participante en la jornada.
Además de Yolombó, el piloto se implementará en los municipios de Puerto Triunfo, Puerto Nare y Puerto Berrío (Magdalena Medio); San Juan de Urabá y Arboletes (Urabá antioqueño); Valdivia (región Norte) y Támesis (Suroeste). Estos municipios fueron seleccionados por contar con Plan de Ordenamiento Territorial actualizado, actualización catastral, Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad reciente y Comités Municipales de Reforma Agraria constituidos.
