Colombia
Trump acusa a Petro de ser “líder del narcotráfico” y suspende la ayuda financiera a Colombia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser “un líder del narcotráfico” y anunció la suspensión total de la ayuda económica a Colombia, lo que desató una nueva crisis diplomática entre Bogotá y Washington.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este domingo en su red social Truth Social que el mandatario colombiano Gustavo Petro “incentiva la producción masiva de drogas” en el país y lo calificó como “líder del narcotráfico”. Además, ordenó el cese inmediato de toda asistencia y subsidio financiero a Colombia, argumentando falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia (…). El propósito de esta producción es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte y destrucción”, escribió Trump.
La acusación se conoció en medio de una nueva ofensiva militar estadounidense en el mar Caribe, en la que el Pentágono confirmó el ataque a una embarcación presuntamente vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN), que dejó tres muertos. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que el objetivo “transportaba grandes cantidades de narcóticos”, aunque no presentó pruebas sobre su relación con el grupo insurgente colombiano.
El Gobierno colombiano denunció que el ataque se produjo en aguas territoriales nacionales y que las víctimas eran pescadores civiles, por lo que solicitó a Naciones Unidas una investigación internacional. El presidente Petro calificó la acción como una “violación a la soberanía” y responsabilizó directamente a Trump.
“La lancha colombiana estaba a la deriva y con señal de avería. Esperamos explicaciones del Gobierno de Estados Unidos”, publicó el mandatario en X.
En una segunda respuesta, Petro sostuvo que Trump “está engañado por sus asesores” y le pidió “leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte los demócratas”. Añadió que “promover la paz no es ser un narcotraficante”.
La Casa de Nariño confirmó que prepara una nota diplomática formal y que la Cancillería convocará al embajador estadounidense en Bogotá. Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, calificó las declaraciones de Trump como “un acto de la mayor gravedad que atenta contra la dignidad del presidente de los colombianos”.
El ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, afirmó que la decisión estadounidense pone en riesgo la cooperación bilateral en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, mientras que el ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que se trata de “una burla a las familias que han perdido a sus seres queridos en la guerra contra las mafias”.
Según cifras oficiales del Gobierno de Estados Unidos, Colombia recibió más de 740 millones de dólares en 2023, la mitad destinados a programas antidrogas y el resto a proyectos humanitarios. Con la suspensión anunciada por Trump, se interrumpen los desembolsos previstos para 2025, estimados en 230 millones de dólares.
La tensión bilateral se produce en medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, iniciado en agosto con el argumento de combatir el narcotráfico en aguas cercanas a Venezuela. Desde entonces, se han registrado al menos siete ataques aéreos contra embarcaciones, con un saldo de 32 muertos, según fuentes del Comando Sur.
Analistas advierten que esta crisis podría tener efectos duraderos. Elizabeth Dickinson, investigadora del International Crisis Group, afirmó que “es profundamente imprudente que Estados Unidos aísle a su socio militar más fuerte en América Latina justo cuando la tensión con Venezuela alcanza su punto más alto”.
La confrontación ocurre a 223 días de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, en las que Petro busca consolidar su base política interna y fortalecer su imagen en el escenario internacional. El mandatario colombiano convocó a una movilización en la Plaza de Bolívar para responder “con dignidad y soberanía” a lo que calificó como “una agresión extranjera”.
