Gobierno
Petro anuncia la salida del general Triana y señala fallas por el ataque a policías en Amalfi
Durante su alocución del 17 de octubre, el presidente Gustavo Petro anunció el retiro del director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, tras cuestionar fallas institucionales en hechos como la emboscada en Amalfi, Antioquia, que dejó 13 uniformados muertos.

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes 17 de octubre cambios en la dirección de la Policía Nacional. El general Carlos Fernando Triana, quien asumió el cargo el 18 de febrero de 2025, será relevado tras las fallas que —de acuerdo con el mandatario— se evidenciaron en varios hechos de violencia, entre ellos la masacre de 13 policías en Amalfi, Antioquia.
“La Policía de Colombia va a cambiar. He pedido el cambio del director, que ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que creo que tenemos que sobremontar profundamente. El tema de Amalfi lo he analizado; los muchachos que murieron de la Policía… daré un informe en otra ocasión”, señaló Petro durante su intervención.
El ataque al que hizo referencia el jefe de Estado ocurrió el 21 de agosto de 2025 en la vereda El Toro, zona rural de Amalfi, cuando la estructura 36 de las disidencias de las Farc, vinculada al cartel liderado por alias “Calarcá”, emboscó a un grupo de uniformados que adelantaba labores de erradicación manual de cultivos ilícitos.
De acuerdo con la versión oficial entregada entonces por el general Triana, los uniformados fueron atacados hacia las 10:30 de la mañana con artefactos explosivos, drones y tatucos, provocando la caída de un helicóptero que acudía en su apoyo. En tierra, los insurgentes remataron a los sobrevivientes con disparos de armas largas.
Entre las víctimas se encontraban el mayor Carlos Mateus Ovalle (piloto), el subteniente Nicolás Stiven Ovalle Contreras (comandante), el subintendente José Camacho Aldana, y los patrulleros José Daniel Valera Martínez, Nayver Fernando Vásquez Zúñiga, Jeison Alejandro Samboní Lazo, Edwin Javier Zúñiga Galíndez, Jhonatan Rodrigo Jiménez Jiménez y Rafael Enrique Anaya Almanza, además de otros cuatro uniformados cuyos cuerpos fueron recuperados posteriormente por equipos de rescate de la Policía y el Ejército.
La salida del general Triana se da en medio de una grave escalada de violencia contra la fuerza pública y la población civil. Uno de los hechos más recientes se registró el 9 de octubre en el corregimiento de Robles, municipio de Jamundí (Valle del Cauca), donde fueron lanzados artefactos explosivos contra la estación de Policía, dejando cuatro personas heridas, entre ellas dos menores de edad.
Durante la alocución, Petro también cuestionó las diferencias entre las cifras de homicidios reportadas por la Policía Nacional y las registradas por Medicina Legal. “Las cifras que me han entregado muestran que el homicidio ha disminuido un 3% según la Policía, pero ha crecido un 8 % según Medicina Legal. Y a ciegas, así no vamos a tener una política eficaz. Por eso, he demandado cambios”, afirmó el mandatario, insinuando que existen inconsistencias internas en la medición de la criminalidad.
El general Carlos Fernando Triana asumió la dirección de la Policía Nacional en febrero, tras la renuncia del entonces director William René Salamanca Ramírez, y ha estado al frente de la institución durante nueve meses. En su gestión hizo parte de la delegación oficial enviada a Estados Unidos para sostener reuniones con legisladores demócratas y republicanos, en un intento por mantener la cooperación bilateral en seguridad y defensa, previo al anuncio de la descertificación de Colombia en materia de política antidrogas el pasado 15 de septiembre.
En su mensaje, Petro también insistió en revisar la política antidrogas y criticó la metodología utilizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Según dijo, “el 50 % de las áreas cultivadas está abandonada desde hace tres años”, lo que reduciría significativamente la potencialidad de producción de cocaína frente a las estimaciones del organismo internacional.
El mandatario cuestionó además la decisión del gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia, señalando que fue adoptada “con base en una trampa”. “Con Biden podía hablar con argumentos, con Trump ni siquiera me he encontrado. No sirven los argumentos, estamos ante un Gobierno que tiene un propósito predeterminado y solo usa un dato si le sirve”, expresó.
En el tramo final de su discurso lanzó críticas hacia la fiscal general Luz Adriana Camargo, de quien dijo no tener vínculos personales, pero cuestionó presuntas “transacciones políticas” dentro de la entidad. “Las transacciones políticas solo sirven para proteger criminales en los territorios”, agregó.
Finalmente, Petro señaló que esta sería una de sus últimas alocuciones presidenciales antes del inicio formal de las campañas electorales, afirmando que su facultad para dirigirse al país por los canales públicos “cesará relativamente” una vez se active el periodo de contienda.
