Elecciones 2022
“La verdad y la decencia siempre salen adelante”: Fajardo tras fallo de Hidroituango
“El fallo no tiene efectos hasta que el Consejo de Estado revise la legalidad de lo que hizo la Contraloría”: afirmó Mauricio Pava, abogado de Sergio Fajardo.

Este viernes, en una decisión de segunda instancia, la Contraloría General de la República dejó en firme un fallo con responsabilidad fiscal por $4,3 billones en el caso Hidroituango.
La investigación de la Contraloría se remonta a 2019, cuando empezó a investigar cómo el proyecto hidroeléctrico había llegado a la contingencia de 2018, cuando el caudal del río Cauca amenazó la integridad física de la presa (que no estaba terminada en ese momento) después de que el sistema de desviación del río colapsara.
Entre los responsables fiscalmente por las irregularidades, según el organismo, se encuentra el exgobernador de Antioquia y actual precandidato presidencial Sergio Fajardo, cuya aspiración queda en veremos tras la determinación.
El precandidato presidencial, que hace parte de la Coalición de la Esperanza, se manifestó frente a la ratificación del fallo de responsabilidad fiscal por $4,3 billones, asegurando que la “verdad y la decencia siempre salen adelante, aunque se demoren. Colombia va a cambiar”.
“Tras conocer que la Contraloría General, en cabeza de Carlos Felipe Córdoba, confirmó en segunda instancia el fallo de responsabilidad fiscal por el caso de Hidroituango en contra de 26 personas entre las cuales me incluyen, estudiaremos a profundidad las 2.106 páginas del mismo para tomar las decisiones legales y políticas correspondientes”, indicó Sergio Fajardo en un comunicado.
Asimismo, indicó que en cuanto tenga claridad acerca de las implicaciones de esta decisión, convocará una rueda de prensa para anunciar los pasos que seguirá frente a este proceso, a la vez, reiteró su agradecimiento a quienes han manifestado su apoyo.
Te puede interesar: Contraloría dejó en firme fallo de responsabilidad fiscal en caso Hidroituango
Mauricio Pava, abogado de Fajardo, explicó que, tras la ratificación de la Contraloría, su fallo pasa a control de legalidad por el Consejo de Estado, una instancia que, aseguró, lo llena de tranquilidad: “Las cortes en nuestro país son jueces en verdad ponderados y resolverán esto de manera ponderada. Estamos viendo cómo a Fajardo le impedimos el ejercicio de sus derechos políticos”.
El abogado recordó también que una autoridad administrativa como la Contraloría no puede inhabilitar a personas para cargos de elección popular. Lo anterior, con base en un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, que en septiembre de 2020 determinó que la Procuraduría General, como órgano administrativo que es, no podía restringir los derechos políticos de los servidores públicos elegidos por voto popular y reiteró que, a la luz de la Convención Americana de Derechos Humanos, no es posible destituir e inhabilitar a estos funcionarios a menos que se trate de una consecuencia de un proceso penal.
Frente a esta decisión, varios políticos se manifestaron a favor y en contra del exgobernador de Antioquia, que ve golpeada su candidatura presidencial en los próximos comicios, empezando por la Coalición de la Esperanza, la cual ratificó su apoyo frente a este proceso y expresó su confianza en la trayectoria de Fajardo.
“Como gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín ha demostrado un férreo compromiso en la lucha contra la corrupción y confiamos en que en las instancias correspondientes se demostrará la rectitud de su comportamiento. En la Coalición seguiremos trabajando con convicción y orgullo con Sergio Fajardo y el equipo de Compromiso Ciudadano en la construcción de una opción de cambio para Colombia en el 2022″, indicó la alianza de centro-izquierda.
Por su parte, el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, trinó asegurando que cree en la transparencia del exgobernador y que él hizo lo que en ese entonces sus expertos le recomendaron.
“Reitero mi convicción de que Sergio Fajardo hizo lo que cualquier alcalde honesto y responsable hubiera hecho: lo que sus expertos le recomendaron”, indicó.
El exrector de la Universidad de Los Andes, quien recientemente ha tenido varios acercamientos con la candidatura de Fajardo y este domingo asistirá al conclave de centro, dijo que cree “en la honestidad de Sergio Fajardo” y que su “presencia en la contienda electoral fortalece la democracia del país”.
En un video que publicó el exministro de Salud en su cuenta de Twitter, ratificó que cree en las instituciones, pero que le envía “solidaridad” y “aprecio” a Fajardo, pues cree en su transparencia.
A este proceso fiscal se suma la investigación penal que adelanta en contra de Fajardo la Fiscalía, que en marzo pasado le imputó cargos por presuntas irregularidades en la celebración de un contrato de sustitución de deuda, que dan cuenta de su presunta participación en los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales.
Se trató de un préstamo que Fajardo avaló en 2013, siendo gobernador de Antioquia y que, según el ente acusador, generó pérdidas por $320.000 millones para el departamento. En su defensa, este ha dicho que actuó con transparencia y que tiene cómo demostrar jurídicamente que no incurrió en ningún tipo de irregularidad.
