fbpx
Connect with us

Nordeste Antioqueño

En el Nordeste solo el 4,9% de los jóvenes votaron por los Consejos de Juventud

El abstencionismo fue el gran ganador de las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud, un proceso electoral que prometía ser histórico para la democracia de Colombia.

Este domingo 5 de diciembre se habilitaron por primera vez las elecciones para los Consejos Municipales de Juventud en Colombia, una jornada electoral que estuvo marcada por el abstencionismo de votos. En el Nordeste antioqueño de 52.328 posibles votantes solo participaron 2.551, que corresponde al 4.9%.

Santo Domingo fue el municipio con la mejor participación, 10,8%, mientras que Segovia con el 1.8% y Remedios con el 2.2% fueron los que se destacaron por la poca participación juvenil. Amalfi lidera el ranking de los municipios del Nordeste con más votos nulos y Yolombó el de los votos en blanco.

En la región la votación por los Consejos Municipales de Juventud la lideraron los Partidos Políticos con 1.345 (52.7%); las listas independientes lograron 557 (21,8%) y finalmente los procesos y prácticas organizativas alcanzaron 120 votos (4,7%).

Por el voto en blanco se marcaron 200 tarjetones (7,8%), se validaron el 79,3% (2.022) de los votos, se anularon el 12.5% (318) y como no marcados se encontraron el 0,4% (11).

Los Consejos de Juventud tiene como objetivo ser de un mecanismo autónomo de participación para que los jóvenes pudieran elegir a quienes concretarán la agenda pública de juventudes en los municipios y departamentos, ser locutores válidos entre los jóvenes y autoridades y, por último, hacer veeduría y control de los recursos de los jóvenes.

Advertisement

Votación en el Nordeste de Antioquia:

Segovia:

Segovia es el municipio del Nordeste con menos participación en la jornada electoral, solo el 1,8% (210) de los jóvenes habilitados para votar (11.965) decidieron acudir a las urnas. Por partidos políticos se registraron 95 votos, las organizaciones juveniles lograron 27 y el voto en blanco 29. Se anularon 55 votos y 7 tarjetones no se marcaron.

Remedios:

De los 7.577 jóvenes habilitados para votar, solo 169 (2.2%) acudieron a las urnas. Por movimientos independientes 80 votos, los partidos políticos obtuvieron 16, las organizaciones juveniles lograron 27 y el voto en blanco 29. Se anularon 35 votos y 1 tarjetón no marcado.

Yolombó:

Advertisement

El 4,3% (210) de los potenciales votantes (4.921) decidieron participar. En Yolombó se anularon 2 votos, en blanco se marcaron 56 y por los partidos políticos 152 votos.

Anorí:

En Anorí participó el 4.5% (221) de los jóvenes habilitados para ejercer el derecho al voto (4.886). De estos 107 por partidos políticos, 60 por movimientos independientes y 20 por organizaciones juveniles. Se anularon 30 votos y 4 se marcaron en blanco.

Amalfi:

Es el municipio del Nordeste con el mayor número de votos nulos, de los 339 jóvenes que participaron el 27.4% (93) anularon el voto, se registró una abstención del 94.9% (6.249) pues estaban habilitados para votar 6.558 jóvenes. De los votos válidos 194 fueron para movimientos independientes, 30 para partidos políticos, 21 en blanco y una tarjeta no marcada.

Advertisement

Yalí:

En Yalí participaron 142 jóvenes (7.6%) de los 1.877 habilitados para votar. Por movimientos independientes 31 votos, las organizaciones juveniles 15 y los partidos políticos lograron 70. 8 votos en blanco y 18 nulos.

Vegachí:

En Vegachí acudieron a las urnas 311 jóvenes (7,6%) de los 4,093 habilitados para votar. 284 votos fueron por movimientos políticos, 25 en blanco y uno nulo.

Cisneros:

Advertisement

Participaron 293 jóvenes (7.7%) de los 3.811 habilitados para ejercer el derecho al voto. 176 lo hicieron por movimientos independientes y 53 por partidos políticos, 10 votos en blanco y 53 nulos.

San Roque:

En San Roque votaron 438 jóvenes (9.6%) de los 4.583 habilitados. 406 lo hicieron por partidos políticos y 30 en blanco.

Santo Domingo:

Santo Domingo es el municipio con mejor participación en la jornada electoral del 5 de diciembre, de los 2.017 jóvenes habilitados para votar acudieron a las urnas el 10.8% (218). 16 votaron por listas independientes, 31 por organizaciones juveniles y 135 por partidos políticos. Se registraron 7 votos en blanco y 29 nulos.

Advertisement

Al término de las votaciones, el presidente Iván Duque Márquez señaló que en estas elecciones no hubo vencedores ni vencidos, pues la gran ganadora fue la democracia.

“Celebramos la elección de los 10.824 consejeros municipales y locales de juventud en el territorio nacional y queremos que ellos sientan el respaldo de nuestra nación, que este sea un momento donde los jóvenes de Colombia se sientan partícipes y protagonistas de nuestra democracia”, dijo.

Tras el cierre del proceso electoral, el registrado Alexander Vega, sostuvo que “se cerró oficialmente, por primera vez en la historia del país y del continente, un proceso de esta envergadura para la democracia, y lo digo por primera vez porque hay que tener en cuenta que los jóvenes han creído en las instituciones nuevamente y eso hay que festejarlo con todos los jóvenes del país”.

La Misión de Observación Electoral (MOE) llamó la atención sobre los votos nulos: “es casi 23 por ciento de votos nulos, cifra que suele ser entre el 6 por ciento y 7 por ciento en elecciones a Congreso, y en Concejos de menos del 2 por ciento. Este resultado invita a la organización electoral a revisar el diseño de la tarjeta electoral y fortalecer los procesos de pedagogía”, manifestó la organización.

“Tenemos una falla estructural y muy grave en los procesos pedagógicos de política en la formación de los jóvenes en Colombia. Se repite un fenómeno de hace 10 años donde la participación fue mínima y se refuerza un error en nuestra cultura política cuando los jóvenes no están ingresando a los procesos de debate”, expresó el analista y estratega político, Guillermo Henao

Advertisement
Advertisement