Judicial
Clan del Golfo levanta paro armado en Colombia a partir de este 9 de mayo
Los reportes indicaron que las zonas más afectadas fueron Antioquia, Bolívar, Magdalena, Chocó, Córdoba y Sucre. A estas cifras se suma la incineración de 180 vehículos y el bloqueo de vías principales.

El Clan del Golfo, a través de un comunicado, dio por terminado el “paro armado” que a lo largo de los últimos días generó zozobra y miedo en varias regiones del país. Según la organización ilegal, la ola de acciones terroristas tuvo como origen “la decisión del gobierno soberbio, nefasto, mezquino por presentar al comandante ‘Otoniel’ como un gran criminal para justificar su extradición”.
En el comunicado, las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) aseguraron presentar “condolencias” para las personas que perdieron sus medios de transporte y justificaron el accionar terrorista porque “era necesario para que acataran la directrices (…) para demostarle al gobierno (…) la capacidad política y militar” de esa organización.
Varias alcaldías del Nordeste de Antioqueño han informado que sus comunidades empiezan a retornar a la normalidad e invitan a comerciantes y ciudadanos a retomar sus actividades.
“Después de unos días difíciles, retadores y muy complejos, donde tratamos de tomar las mejores decisiones para salvaguardar la vida, la integridad y los bienes de nuestra comunidad, es el momento de invitar a reactivar nuestras actividades, normalizar nuestra economía y seguir hacia adelante pensando en un mejor mañana” dijo la Alcaldía de Cisneros en un comunicado de prensa.
Desde Segovia confirmaron que se restableció el servicio de gas por red en el municipio “en una acción encaminada en garantizar el servicio público fundamental en favor de la comunidad, contamos con el apoyo del Ejército y Policía Nacional.Agradecemos a la empresa prestadora del servicio que gestionó los medios para evitar el desabastecimiento, situación que no duró más de un día”.
Por su parte la Alcaldía de Remedios indicó que “con optimismo volvemos a la normalidad en nuestro municipio de Remedios”.
Pese a la invitación de las autoridades a retomar las actividades, desde varios municipios se presentan dificultades con la recolección de basuras, suministro de gas, así como el retorno a clases y la apertura del comercio, esto por la dificultad de verificación de la información y las diversas informaciones que circulan por redes sociales y WhatsApp.
Los perjuicios a la economía de estos departamentos y sus municipios por el paro armado en Colombia son notables pues son estratégicos para el transporte y movilidad de productos agropecuarios en el país, tanto para el consumo interno como para las exportaciones.
El paro armado ha dejado confinadas alrededor de 74 comunidades. La fuerza pública, por su parte, ha capturado a más de 200 personas, de las cuales, 21 tenían por procesos judiciales vigentes, y las 71 restantes en flagrancia.
Por otro lado, el defensor del pueblo, Carlos Camargo, alertó que en Córdoba hay pacientes que no han podido acceder a medicamentos vitales. Según la entidad, desde el pasado 5 de mayo, 162 pacientes con problemas renales no han podido tener diálisis en sus casas (en el sur del departamento).
“Exigimos respeto por las misiones médicas y esperamos que no se impongan trabas al tránsito de ambulancias ni del personal de la salud, ya que el respeto por el derecho a la vida es fundamental. Los grupos armados ilegales no pueden jugar con la vida de los pacientes, la situación es crítica porque los tratamientos, como la diálisis, deben hacerse a diario”, expresó Camargo.
A su vez, organizaciones de derechos humanos han reportado que en estos cuatro días de paro, se han registrado siete asesinatos, tres amenazas en contra de líderes sociales, un desplazamiento masivo en Puerto Libertador y al menos 15 intimidaciones con disparos al aire.
