Conecta con nosotros

Qué saber

¿Cómo llegar a Vegachí, Antioquia?

Vegachí, uno de los municipios más jóvenes del Nordeste de Antioquia, se ubica a 145 kilómetros de Medellín. Conocido por su tradición cañera y las “Fiestas de la Dulzura”

Vegachí es uno de los municipios de más reciente fundación en el departamento, establecido en 1985. Su nombre es una contracción de su apelativo histórico: “Vegas de la China”. Esta identidad está ligada a su geografía; es una extensa vega fértil bañada por los ríos El Volcán y La Cruz, con una temperatura promedio de 23°C que favorece la agricultura, especialmente el cultivo de caña de azúcar.

Esta vocación agrícola define al municipio. Vegachí es reconocido en Antioquia como la “Capital de la Dulzura”, un título ganado por la calidad de sus trapiches y la producción de bocadillos. Para el viajero, esto significa que la visita se centra tanto en sus paisajes como en su gastronomía. Llegar allí, como a la mayoría del Nordeste, fue transformado por la infraestructura 4G, que optimizó la ruta de 145 kilómetros desde Medellín.

El cambio más importarnte para llegar a Vegachí es el proyecto 4G Vías del Nus. Esta modernización, que incluye el Túnel de la Quiebra y variantes, redujo drásticamente los tiempos de viaje. La ruta, que anteriormente podía tomar más de 5 horas, se estabiliza ahora en un promedio de 3.5 a 4 horas. El corredor vial mejorado ofrece mayor seguridad y una superficie de rodadura estable, haciendo el recorrido más predecible.

Cómo llegar a Vegachí en transporte público

La opción más utilizada para el transporte de pasajeros es el bus intermunicipal, dos empresas principales cubren esta ruta: Coonorte y Transportes Segovia. Los buses salen desde la Terminal de Transportes del Norte de Medellín, ubicada junto a la estación Caribe del Metro. El costo del pasaje por trayecto oscila alrededor de los $40.000 COP. La duración del viaje, cubriendo los 145 kilómetros por la nueva vía, es de aproximadamente 3 horas y 30 minutos a 4 horas, dependiendo del tráfico y las paradas técnicas.

Cómo llegar en vehículo particular

Viajar en vehículo particular ofrece flexibilidad para explorar los trapiches y balnearios de la zona. La distancia total desde Medellín es de aproximadamente 145 kilómetros. Gracias a la infraestructura 4G, el tiempo de conducción efectivo se ha reducido a unas 3 horas y 30 minutos, sin contar paradas. La ruta es directa: se toma la Autopista Norte desde Medellín, siguiendo el corredor Vías del Nus en dirección a Barbosa.

PUBLICIDAD

El hito principal del viaje es el paso por el Túnel de la Quiebra (de 4.4 km) y sus viaductos, que evitan el antiguo y sinuoso Alto de la Quiebra. Tras pasar el túnel y el municipio de Cisneros, se continúa por la troncal pasando Santo Domingo, hasta encontrar la entrada a la cabecera urbana de Vegachí.

Detalle de la ruta y peajes a Vegachí (2025)

Es necesario que el viajero planifique su presupuesto de peajes, el Peaje Trapiche, ubicado después de pasar el municipio de Barbosa, con un costo aproximado de $15.900 COP. El segundo es el Peaje El Pandito, situado entre Santo Domingo y Cisneros, después de pasar el Túnel de la Quiebra, con un costo aproximado de $14.500 COP. El costo total en peajes (solo ida) suma aproximadamente $30.400 COP. Se recomienda abastecer el vehículo de combustible en Medellín o Barbosa, ya que las estaciones de servicio pueden ser más escasas en el tramo final de la ruta.

Qué hacer en Vegachí

La visita a Vegachí está incompleta sin experimentar su identidad azucarera. El municipio celebra sus Fiestas de la Dulzura, generalmente en el mes de agosto, un evento que gira en torno a la cultura de la caña.

El principal atractivo gastronómico es visitar una fábrica de bocadillos, como la Fábrica de Bocadillos La Patricia, uno de los establecimientos más tradicionales. Allí, los visitantes pueden observar el proceso artesanal del bocadillo veleño (de guayaba) y otros dulces derivados de la caña. La economía local gira en torno a los trapiches paneleros, y es común encontrar productos frescos en el parque principal.

En cuanto a destinos naturales, el municipio está irrigado por numerosas fuentes de agua. Destacan las Cuevas del Tigre, una formación natural de interés para senderistas, y la Quebrada de Matabaja, que sirve como balneario natural para los habitantes y visitantes, ofreciendo un refugio para el clima cálido de la región. El transporte local, principalmente mototaxis, facilita el acceso a estas veredas cercanas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD