Conecta con nosotros

Qué saber

¿Cómo llegar a Segovia, Antioquia?

El municipio de Segovia, en el Nordeste de Antioquia, ubicado a 197 kilómetros de Medellín, es un territorio definido por la minería del oro. Esta actividad, que data de épocas precolombinas, moldea la economía y la cultura local.

El municipio de Segovia, en el Nordeste de Antioquia, es un territorio definido por la minería del oro. Esta actividad, que data de épocas precolombinas, moldea la economía y la cultura local. Ubicado a 197 kilómetros de Medellín, conocer este destino requiere una planificación de ruta. Esta guía detalla cómo llegar a Segovia, Antioquia, y las opciones de transporte disponibles.

Segovia no es solo un municipio; es un distrito minero histórico. Su cultura se ha forjado con la llegada de personas de diversas partes del país, todas atraídas por la extracción aurífera. Con una población de 41.711 habitantes, según proyecciones DANE, y una temperatura promedio de 24°C, la vida en Segovia transcurre con el ritmo cálido propio de la región, pero con la intensidad de una economía que depende del subsuelo.

El trayecto desde Medellín es la ruta principal de acceso al municipio. Gracias a las obras de infraestructura de la concesión Vías del Nus, el tiempo de viaje se ha reducido. Aunque la distancia de 197 kilómetros se mantiene, el recorrido que antes tomaba cerca de 5 horas ahora puede completarse en un promedio de 3 horas y 30 minutos por la construcción del Túnel de La Quiebra, una obra de 4.2 kilómetros que evita el antiguo y lento ascenso al Alto de Porce.

Ruta en transporte público

Para los viajeros que prefieren el transporte intermunicipal, la opción principal es tomar un autobús desde la Terminal de Transportes del Norte en Medellín. Empresas como Coonorte operan la ruta, y el costo del pasaje por trayecto se sitúa entre los $40.000 y $45.000 pesos colombianos. El tiempo de viaje ahora es de aproximadamente 3.5 a 4 horas. Los buses ya no toman la antigua vía por Yolombó, sino que utilizan la nueva autopista, atraviesan el Túnel de La Quiebra, pasan por Cisneros, y continúan por San Roque, Vegachí y Remedios antes de llegar a Segovia.

Viaje en vehículo particular

Si se desplaza en carro particular, la ruta es Medellín, Bello, Copacabana, Barbosa, Pradera, tomando la nueva doble calzada de Vías del Nus que conduce directamente al Túnel de La Quiebra. Tras cruzar el túnel, se llega al municipio de Cisneros. Desde allí, la vía continúa como calzada sencilla (en buen estado) en dirección a San Roque. El trayecto sigue por los municipios de Vegachí y Remedios hasta alcanzar el destino final en Segovia. Vale aclarar que esta ruta incluye peajes como lo son Trapiche/Cabildo y Cisneros, con un costo total de ida que supera los $30.000 pesos.

PUBLICIDAD

Qué hacer en Segovia

Segovia ofrece puntos de interés cultural y natural ligados a su historia aurífera, el turismo en este municipio está enfocado en su identidad minera y en los espacios naturales que rodean la cabecera municipal. La minería no es solo una actividad económica; es el patrimonio cultural de Segovia.

Las minas El Silencio y Providencia son referentes históricos de la extracción a gran escala. Aunque el acceso a las operaciones activas está restringido por razones de seguridad, su presencia define el paisaje y la conversación local. “Aquí todo gira alrededor del oro, desde el que trabaja en el socavón hasta el que vende el almuerzo. Es nuestra identidad”, comenta un habitante del parque principal.

Arquitectura y espacios naturales

El principal punto de encuentro es la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores, un referente arquitectónico ubicado en el parque central que sirve como eje de la vida social y religiosa del municipio. Para quienes buscan un escape del calor urbano, la Represa El Manzanillo es una opción. Este cuerpo de agua, además de su función técnica, es utilizado por los locales como un lugar de esparcimiento, pesca y paseos familiares durante los fines de semana.

Rutas y consejos prácticos para su viaje

Si busca una inmersión cultural, la mejor época para visitar Segovia es durante las Fiestas del Oro y la Minería. Estas festividades, generalmente celebradas en el segundo semestre del año, son el momento en que el municipio celebra su vocación con desfiles, conciertos y eventos culturales que rinden homenaje al minero.

Con una temperatura promedio de 24°C, se recomienda empacar ropa ligera de algodón, protector solar y mantenerse hidratado. La oferta gastronómica refleja la de la media montaña antioqueña: sancochos, platos con carne y arroz, y la tradicional bandeja paisa. Para visitar Segovia, se recomienda llevar efectivo, ya que, aunque hay cajeros, la dependencia del dinero físico es alta.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD