Conecta con nosotros

Qué saber

¿Cómo llegar a Santo Domingo, Antioquia?

Santo Domingo, cuna del escritor Tomás Carrasquilla en el Nordeste de Antioquia, es un destino de clima fresco (19°C) y parajes naturales.

A 69 kilómetros de Medellín, Santo Domingo se conoce como la “Puerta de Oro del Nordeste”. Su identidad está marcada por ser el lugar de nacimiento del escritor costumbrista Tomás Carrasquilla, y su arquitectura de calles inclinadas y casas tradicionales refleja un ambiente que contrasta con el clima más cálido de otros municipios de la subregión. Con una temperatura promedio de 19°C y 12.324 habitantes, es un destino cultural y de naturaleza.

La ruta en vehículo particular

El recorrido en vehículo particular inicia en Medellín tomando la Autopista Norte, que corresponde a la concesión Vías del Nus. El trayecto avanza con fluidez por la doble calzada, atravesando los municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa. Pasado este último municipio, la vía presenta una bifurcación.

En este punto, el conductor debe tomar el carril izquierdo para seguir la salida claramente señalizada hacia ‘Santo Domingo’ y ‘Porce’ (Porcesito). La troncal principal, que continúa por el carril derecho, se dirige a los nuevos túneles y al municipio de Cisneros. Una vez en el desvío correcto, la carretera abandona la doble calzada e inicia el ascenso por una vía bidireccional, bien pavimentada, que conduce directamente al casco urbano. La ruta incluye el pago de los peajes de Niquía y Trapiche/Cabildo.

Cómo llegar a Santo Domingo en transporte público

Para los viajeros que utilizan transporte público, la única opción es la Terminal de Transportes del Norte en Medellín. Empresas como Coonorte y Transnordeste cubren esta ruta con frecuencias regulares durante el día.

El costo del pasaje en bus o buseta se sitúa entre $28.000 y $35.000 pesos colombianos por trayecto. Es importante verificar el precio en taquilla, ya que puede variar según la temporada y la empresa.

PUBLICIDAD

A diferencia de los buses que van para Cisneros o Segovia (que usan los túneles nuevos), el bus de Santo Domingo debe tomar el desvío en Hatillo para iniciar el ascenso. El tiempo de viaje es similar al del vehículo particular, promediando una hora y 40 minutos a dos horas.

Qué hacer en Santo Domingo

Si bien el principal atractivo cultural es la herencia de Tomás Carrasquilla, la geografía de Santo Domingo ofrece atractivos naturales significativos. El más conocido es el Salto del Pérez, una imponente caída de agua ubicada en la vereda El Carmen, que requiere transporte complementario (usualmente un jeep “Willys” o mototaxi) desde el casco urbano.

El municipio también alberga el Embalse Jaguas, una infraestructura de generación de energía que ha creado un paisaje lacustre en la zona rural. En la vereda Los Naranjos, existen fuentes de aguas termales que, aunque con infraestructura rústica, son valoradas por los locales. La pesca de trucha en el Río Guacas Abajo es otra actividad común para los visitantes.

Santo Domingo celebra anualmente las Fiestas del Chalán y la Ganadería, un evento que reúne a las colonias del municipio y celebra la cultura paisa y la obra de Carrasquilla. La economía local se basa en el café, la caña panelera y la ganadería.

El clima de 19°C obliga al viajero a llevar abrigo, especialmente para las noches y las mañanas. “Quien viene a Santo Domingo busca la calma de la montaña y la historia en cada esquina. La vía nueva nos acercó a Medellín, pero no nos quitó la tranquilidad”, afirma un habitante del parque principal.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD