Conecta con nosotros

Qué saber

¿Cómo llegar a Remedios, Antioquia?

Remedios, en el Nordeste de Antioquia, es un destino de tradición minera fundado en 1560. Aunque conocido por su historia aurífera, el municipio atrae visitantes a balnearios como Otú.

Remedios, fundado en 1560 por Gaspar de Rodas, es uno de los pilares históricos del departamento. Su identidad está ligada de forma indeble a la minería aurífera, una actividad que define su economía, cultura y paisaje. Sin embargo, el municipio busca activamente diversificar su oferta al viajero, promoviendo destinos naturales como los balnearios sobre los ríos Ité y Otú.

Llegar a este municipio desde Medellín implica un recorrido por la troncal del Nordeste. Es importante señalar que esta ruta fue transformada por el proyecto 4G Vías del Nus, que modernizó el corredor vial, mejoró la seguridad y redujo significativamente los tiempos de desplazamiento desde el Valle de Aburrá, haciendo el destino más accesible.

El transporte público

La opción más utilizada por los viajeros para llegar a Remedios es el transporte intermunicipal en bus. La principal compañía que presta este servicio es Coonorte, que centraliza los viajes hacia la subregión. Los buses se toman en la Terminal de Transportes del Norte de Medellín, ubicada junto a la estación Caribe del Metro, y los tiquetes se pueden adquirir en las taquillas 14 a 18.

Coonorte ofrece varias salidas diarias, generalmente iniciando temprano en la mañana (aprox. 5:00 a.m.) hasta media tarde; se recomienda verificar los horarios exactos el día anterior al viaje, ya que pueden ajustarse según la temporada. Gracias a la optimización de la vía 4G, el trayecto en bus tiene una duración promedio 4 horas y 30 minutos, sin tener en cuenta las paradas en el trayecto. El costo del pasaje por trayecto oscila entre $45.000 y $50.000 COP.

Cómo llegar en vehículo particular

Viajar en vehículo particular ofrece flexibilidad. La distancia total desde Medellín es de aproximadamente 188 kilómetros. Gracias a la nueva infraestructura, el tiempo de conducción se ha reducido a un promedio de 4 horas y 30 minutos, sin contar paradas. La ruta principal es tomar la Autopista Norte (Vías del Nus) en dirección a Barbosa. Se continúa hacia Cisneros; este tramo incluye el paso por el Túnel de la Quiebra, la obra central del proyecto 4G, que reemplaza la antigua y sinuosa ruta del alto. Desde allí, se sigue la troncal que conecta con Santo Domingo, Yolombó, Vegachí y, finalmente, Remedios. Es fundamental tener el vehículo en óptimas condiciones mecánicas, especialmente el sistema de frenos, debido a los descensos pronunciados.

PUBLICIDAD

Detalle de la ruta y peajes (Vías del Nus)

Para el cálculo del presupuesto en carro particular (categoría I), se deben considerar los peajes del corredor 4G. El primero es el Peaje Trapiche, ubicado después de pasar el municipio de Barbosa, con un costo aproximado de $15.900 COP. El segundo es el Peaje El Pandito, situado entre Santo Domingo y Cisneros, después de pasar el Túnel de la Quiebra, con un costo aproximado de $14.500 COP. El costo total en peajes (solo ida) suma aproximadamente $30.400 COP. Se recomienda abastecer el vehículo de combustible en Medellín o Barbosa, ya que las estaciones de servicio pueden ser más escasas en el tramo final de la ruta.

Conexiones desde municipios cercanos

Remedios comparte una estrecha relación social y económica con su vecino, Segovia. Ambos municipios están separados por apenas 20 kilómetros, un trayecto que se cubre en unos 30 minutos por vía pavimentada. Desde Segovia, existe un flujo constante de transporte público (taxis colectivos y mototaxis) que conectan las dos cabeceras urbanas. Si un viajero llega primero a Segovia, que también recibe buses directos desde Medellín, puede conectar fácilmente con Remedios. Desde Vegachí y Yolombó también existen servicios de transporte local (chivas o colectivos) que conectan Remedios, aunque con frecuencias menos constantes.

¿Qué hacer en remedios?

Una vez en el municipio, el transporte principal dentro del casco urbano y hacia las veredas cercanas es el mototaxi. Aunque la minería es el eje central, el destino ofrece atractivos naturales y culturales que justifican el viaje. La administración local, a través de su sitio oficial, destaca varios puntos de interés.

Balnearios y naturaleza

Para mitigar el calor de 27°C, los ríos locales son el principal atractivo. La Argollita, ubicado a 3 km de la cabecera (vía Puerto Berrío), es un balneario sobre el río Ité con amplia zona de baño y espacio para acampar. La Vereda Otú, a 4 km por vía pavimentada, es cruzada por el río Ité, ofreciendo múltiples charcos y cascadas. En esta misma vereda se encuentra el Parque Minero, un centro recreativo con piscina y restaurante. Otro punto es Muchacal, sobre la vía a Zaragoza, que destaca por una piscina natural formada en roca.

Cultura y festividades

La historia minera se puede palpar en recorridos guiados (con permiso previo) a minas activas como La Yurani o El Silencio (parte de la histórica Frontino Gold Mines). Culturalmente, el evento principal son las Fiestas del Retorno, el Oro, la Minería y la Ganadería.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD