Qué saber
¿Cómo llegar a Yolombó, Antioquia
Yolombó, municipio inmortalizado en la literatura de Tomás Carrasquilla, es un eje de la cultura cafetera y panelera del Nordeste antioqueño. Llegar a este destino, que combina historia minera con paisajes de cañaduzales, es un trayecto directo desde Medellín.
Yolombó no es solo un nombre en el mapa del Nordeste; es un referente cultural. La pluma de Tomás Carrasquilla lo ubicó en el imaginario colectivo con “La Marquesa de Yolombó”, un relato que retrata la sociedad colonial y minera que floreció allí. Fundado inicialmente por la búsqueda de oro, que atrajo expedicionarios como Don Pedro de Heredia, el municipio vivió una época de tal opulencia que fue declarado “ciudad ilustre” hacia 1750.
Hoy, el oro de Yolombó ha cambiado. Ya no se extrae de las minas con la misma intensidad, sino que brota del verde de sus montañas en forma de café y caña de azúcar. Su economía, profundamente arraigada en la agricultura, define el paisaje y el carácter de sus 25.231 habitantes. Comprender cómo acceder a este territorio es el primer paso para descubrir su patrimonio histórico y natural.
Cómo llegar a Yolombó en transporte público desde Medellín
La opción más utilizada por los viajeros para ir a Yolombó es el servicio de bus intermunicipal. El punto de partida en la capital antioqueña es la Terminal de Transportes del Norte, ubicada junto a la estación Caribe del Metro.
Varias empresas de transporte cubren esta ruta del Nordeste, siendo las más reconocidas Coonorte, Expreso Yolombó y Transportes Segovia. La frecuencia de salida es alta, especialmente en las mañanas, con servicios que usualmente inician operaciones alrededor de las 5:00 a.m. y ofrecen despachos cada hora o cada hora y media.
El costo del tiquete (pasaje) por trayecto oscila entre los $35.000 y $40.000 pesos colombianos. Se recomienda verificar el precio exacto con la empresa al momento de la compra, ya que puede variar según la temporada o el tipo de vehículo (buseta o microbús).
El tiempo de viaje promedio es de dos horas y media a tres horas. Aunque la distancia es de solo 96 kilómetros, la topografía montañosa y el flujo de tráfico en la salida de Medellín pueden influir en la duración total.
La ruta en vehículo particular
Para quienes prefieren conducir, la ruta a Yolombó desde Medellín es directa y se encuentra completamente pavimentada. El trayecto inicia tomando la Autopista Norte (Ruta Nacional 62), la principal arteria vial que conecta el Valle de Aburrá con el Nordeste y el Magdalena Medio.
El recorrido atraviesa los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. Más adelante, se pasa el alto de Porce y se continúa en dirección a Cisneros. El desvío hacia Yolombó se encuentra claramente señalizado después de pasar el emblemático Puente Gavino sobre el río Nus.
En esta ruta hay un peaje principal, “Trapiche”, ubicado después de Barbosa. El costo aproximado para un vehículo de Categoría I (automóvil) es de $12.000 pesos (valor sujeto a cambios por INVIAS). El viaje en carro particular puede tomar unas dos horas y quince minutos, dependiendo de las condiciones del tráfico a la salida de Medellín.
El estado de la vía es generalmente bueno. Sin embargo, el tramo final después de Puente Gavino, aunque pavimentado, es una carretera de montaña que requiere conducción preventiva debido a sus curvas.
Qué hacer al llegar a Yolombó
Saber cómo llegar a Yolombó es solo el inicio. Una vez en el municipio, el visitante encuentra un clima templado (promedio de 22°C) y un ambiente tranquilo. El parque principal es el centro de la vida social y está flanqueado por dos de las estructuras más relevantes.
La primera es el Palacio Municipal, una edificación de fachada estilo francés, considerada una de las sedes administrativas más destacadas de la región. La segunda es el templo principal, la Iglesia de San Lorenzo, que se erige como eje de la fe local.
Para los interesados en la naturaleza, el atractivo más mencionado es la Cascada La Esmeralda. Ubicada en la vereda El Rubí, esta caída de agua requiere un desplazamiento desde el casco urbano, usualmente en mototaxi o “chivero” (transporte tipo jeep), seguido de una caminata. Es un plan recomendado para quienes disfrutan del senderismo y los paisajes hídricos.
Rutas y consejos prácticos para el viajero
El transporte dentro del municipio, especialmente hacia las veredas, se basa en mototaxis y los jeeps (chiveros), que son la opción tradicional para moverse por la topografía rural.
Es necesario llevar efectivo, ya que, aunque el casco urbano cuenta con cajeros, en las zonas rurales y atractivos naturales no hay sistemas de pago electrónico. La señal de telefonía móvil es estable en el pueblo, pero puede ser intermitente en las áreas de montaña.
Gastronomía y fiestas
La identidad de Yolombó está ligada a la caña de azúcar. El municipio es un importante productor de panela, y visitar un trapiche tradicional para observar el proceso de molienda es una experiencia cultural auténtica. De esta economía derivan productos locales como el “blanqueado” (un dulce a base de panela) y el guarapo.
La gastronomía se complementa con la cocina tradicional antioqueña, que se puede degustar en los restaurantes del parque.
Para planificar el viaje, es útil saber que las festividades principales son las Fiestas del Marquesado y la Molienda. Estos eventos combinan el homenaje a la tradición literaria de Carrasquilla con la exaltación de la cultura panelera, ofreciendo al visitante una inmersión completa en la identidad local.